¿Quién dice cuál es el límite?

¿Quién dice cuál es el límite?

“No limites tus desafíos, en su lugar, desafía a tus límites” – Anónimo

Hoy vamos a hablar de los límites, de lo que realmente somos capaces de hacer y de lo que creemos que somos capaces de hacer. Aunque pueda sonar a tópico, esa creencia en lo que sí o en lo que no somos capaces de hacer, se convierte en el primer condicionante en positivo o negativo. Con esto lo que queremos decir es que la simple idea de poder hacer algo, no va a hacer que lo hagamos, pero sí es la precondición para que lo consigamos. En sentido negativo, si pensamos que no somos capaces, estamos diciendo a todo nuestro cuerpo, a nuestra alma incluso que no vamos a poder, con lo cual el resultado será precisamente que no podremos, porque es lo que realmente iremos buscando.

Por todo ello cuando hablamos de actitud positiva parece que estamos hablando de tonterías, o que nos va el “rollo telepredicador americano”, pero no es eso. Ya hemos dicho muchas veces que las palabras son importantes, y por supuesto los pensamientos, que son el idioma con el que hablamos con nosotros mismos, también lo son. Si dentro de mí estoy viendo que no puedo, que no llego, que no sirvo, que no sé, que no soy capaz… el resultado será precisamente ese… será NO. Pero si en mi fuero interno sé que puedo, estoy trasmitiendo a todas mis células una información clara, una información positiva. Sin darme cuenta de esta manera, proporciono el poder necesario a mi organismo, a mi mente, a mi alma, a mi ser, para que crea en sus posibilidades, para que sea consciente de a dónde quiero llegar… Señores y señoras, esta es la primera condición para poder hacer algo, saberte capaz de conseguirlo.

Ahora bien, esto no es “la cuarta dimensión”. Estando todo el día en un sofá, o pensando en que se puede hacer algo, no se va a conseguir nada. Vale que hay que sentirse capaz, creerse capaz, y que este es el primer paso, pero el siguiente e inmediato es remangarse y ponerse a ello.

La magia no existe, y aunque la suerte a veces toca a nuestra puerta, es mejor que nos pille en faena, por lo que pueda pasar. Por causa divina no voy a encontrar trabajo, no voy a dejar de fumar, no voy a ponerme en forma, no voy a mejorar mi nivel de inglés o de informática, no voy a terminar el libro que empecé, ni a aprobar el examen, ni a nada de nada. Obvio, primero creer y después hacer. Parece sencillo, ¿verdad? Es algo absolutamente obvio, ¿cierto? Pues si realmente lo lleváramos a cabo seríamos personas mucho más felices, y tendríamos ante nosotros un mundo mucho mejor.

Estas reflexiones no son para nada el producto de haber ingerido ningún tipo de tóxico alucinógeno, realmente se basan en la experiencia vital propia, por eso podemos compartirlo y afirmarlo, porque no se trata de una creencia, no se trata de un mantra que repetimos para autocomplacernos, se trata de una realidad, empíricamente constatada. Es decir, que esto lo hemos vivido en carnes propias.

Al final no hay nada como superar esos momentos y esas situaciones que te hacen crecerte, y de las que se sale porque las mismas entrañas son las que deciden que sí lo hacemos, que sí podemos, que sí sabemos…

Vivimos en una sociedad, en la que en general se nos enseña a ser autolimitadores. Nos adiestran para que nos autoimpongamos límites, porque de esa manera, es más fácil que nos quedemos en la mediocridad, es más fácil que nos quedemos en una versión triste de nosotros mismos, y sobre todo más manipulable y más políticamente correcta… Desde pequeños nos muestran el inmenso abanico de miedos, nos asustan coartando nuestra creatividad, y dándonos a entender que soñar es malo, que querer más es tener avaricia, o codicia, o soberbia. Nuestro sistema está diseñado de tal modo, que al final nosotros nos ponemos nuestros límites, nos los creemos, y con ellos nos encerramos en nuestro círculo de la comodidad y hala, a pasar allí nuestra vida. Nos hace dejar de pensar en el rojo, en el naranja, en el verde o en el azul cielo, y a centrarnos en el gris, porque en ese, en ese siempre podremos pensar, porque al gris siempre podemos aspirar…

Por eso la pregunta de esta semana es clara ¿quieres seguir en el gris, o prefieres apuntarte a otro color?

Nosotros por lo pronto elegimos el rojo. El rojo claro simboliza alegría, sensualidad, pasión, amor y sensibilidad. El rojo oscuro evoca energía, vigor, furia, fuerza de voluntad, cólera, ira, malicia, valor, capacidad de liderazgo. En otro sentido, también representa añoranza. Definitivamente elijo el rojo, con sus claros y sus oscuros.

¿Qué color eliges? Recuerda que cuando éramos niños, el gris era el último color que quedaba en la caja… no sabíamos para qué utilizarlo, sólo nos servía como sustituto del negro, cuando este se acababa o se nos perdía. #TerminaConElGris #EligeTuColor

 

Poco a poco

Poco a poco

“Quien quiere hacer algo, encuentra un medio, quién no quiere hacer nada, encuentra una excusa” – Proverbio Árabe

A veces le damos mucha importancia a las grandes obras, las grandes frases, las grandes personas… el término grande, magnifica lo que hay a nuestro alrededor y porqué no decirlo, a veces hace que nos sintamos muy, muy, muy poquita cosa.

Parece que lo grande es lo que importa, y que sea como sea, lo que tenemos que hacer es buscar esa grandeza. Si no llegamos a ella habremos fracasado, pero ¿eso es del todo cierto? ¿es siempre así? Nuestra respuesta es que no. Y vamos a explicar porqué no…

Nada nace grande, nada. Todo aquello que nos parece tremendo, ya sea una persona, un edificio, una maravillosa película o un libro, hubo un momento en el que no fue nada, y poco a poco se fue convirtiendo en algo grande. Con esto lo que queremos decir es que las grandes obras se construyen ladrillo a ladrillo, piedra a piedra, fila a fila… no podemos pretender que por generación espontánea surjan. Esta apreciación que realmente no tiene nada de original, porque es una auténtica perogrullada -disculpad por ella-, a veces, simplemente la obviamos.

Como decía esta gran verdad, parecemos olvidarla muy a menudo. Olvidamos que cuando queremos llegar a un quinto piso, hay que pasar por el primero, por el segundo, tercero… Muchas cosas de las que queremos hacer, ya sea a nivel personal o profesional, son nuestro auténtico quinto piso… y como las vemos tan altas, allí arriba, pensamos que no podemos llegar a asomarnos al balcón que nos está esperando en lo más alto, porque es demasiado para nosotros. Y si lo vemos así, tenemos razón, pero es que no es así como hay que afrontarlo. Imaginad si Miguel Ángel cuando recibió el bloque de mármol de Carrara hubiera pensado que era imposible sacar de ahí a su Piedad… o los constructores de catedrales góticas, que todavía no podemos más que maravillarnos de ver y disfrutar lo que fueron capaces de construir, básicamente con sus manos y con unas herramientas arcaicas… sin luz, sin electrónica, sin ordenadores, sin TIC`s… ¿a que nos resulta cuánto menos impresionante? Pues bien, ¿por qué esa racionalidad que aplicamos a estas cuestiones, no nos la aplicamos a nosotros mismos y mismas?

Un ejemplo muy claro y que de alguna manera muchos y muchas de nosotros hemos vivido. Dejar peso. Dejar peso cuando el reto que tienes por delante, supera los 20 kilogramos. Qué pereza da, verdad… es cierto, nos encantaría tomar la pastillita de la felicidad que hiciera que cuando nos despertáramos, esos kilos hubieran desaparecido. Y no tener que pasar por duro ejercicio, por aprender a comer de nuevo, por olvidarnos de todos esos dulces y bollerías, que además son absolutamente negativos para nuestra salud. Pero si no empezamos… en vez de 20, nos sobrarán 30… Lo mismo pasa con cualquier cosa que queramos. Nada aparece o desaparece por arte de magia, y además es mejor, porque el esfuerzo es un elemento muy importante para reconocer el valor de las cosas que se consiguen. Lo dado o lo regalado, en muchas ocasiones no sabemos valorarlo, pero aquello que logramos con esfuerzo, eso sí que somos capaces de verlo, entenderlo y asumirlo en la realidad de su magnitud.

Así que la cuestión es fácil. ¿Podemos cambiar? Por supuesto. Pero para ello hay que empezar, y no vale hacerlo mañana. Hay que hacerlo ya. Empezando por pequeñas cosas, pequeños detalles, superando pequeños retosy poco a poco, cada vez serán mayores, hasta alcanzar el objetivo. Subiremos nuestro primer piso, llegaremos a la segunda planta, pasaremos la tercera, alcanzaremos la cuarta y finalmente desde la terraza de ese quinto, miraremos hacia abajo para sentir la satisfacción del deber cumplido y del trabajo bien hecho.

Antes de terminar, sólo un apunte. Igual que hay que empezar por las pequeñas cosas, para alcanzar las grandes, lo mismo hemos de hacer con las personas que nos rodean. Es decir, puede que haya quien de pronto nos de algo muy grande… pero a quien hay que agradecerle de verdad, es a quien está ahí, día tras día, poniendo su granito de arena, dedicándonos su tiempo, consolándonos cuando lo necesitamos, tirándonos de las orejas si fuera necesario, o dándonos ese empujón que a veces nos falta cuando el miedo o la falta de fe en nuestras posibilidades nos quiere hacer desistir. Llegar un día y hacer algo estupendo puede ser muy fácil. Lo difícil es permanecer y poco a poco estar ahí.

Así que gracias para quiénes formáis parte del poco a poco de quien suscribe este azucarillo que como cada semana, sólo pretende hacer que nos movamos y que vayamos a conseguir aquello que queremos, sin miedo, y sin dilación, y sólo pensando en que lo hacemos por nosotros.

https://www.youtube.com/watch?v=iOVHEigYstw

¿Quieres renacer? Manos a la obra.

¿Quieres renacer? Manos a la obra.

quieres renacer

“Soy quien yo quiero ser, no lo que todos quieren que sea” – Anónimo

Hoy planteamos como tema de reflexión si realmente somos cómo queremos, si realmente somos lo que queremos ser. Muchas veces o en muchos momentos de nuestra vida, salimos a la calle con una máscara que es la que nos hace mostrarnos como los demás quieren que seamos, como los otros piensan que debemos ser, en definitiva como el resto decide, pero ¿eso es lo que realmente queremos?

Como dice nuestro azucarillo de hoy no podremos engañar a todos siempre, haciendo que somos lo que no somos, pero lo que es más triste, y mucho más duro, ¿nos podemos engañar a nosotros mismos? Está claro que no. Que la respuesta es no, entonces ¿Por qué no cambiamos? ¿Por qué no buscamos ser diferentes, si eso es lo que realmente queremos?

Vayamos por partes. Nuestros comportamientos y nuestras actuaciones, muchas veces son fruto de nuestro deseo de encajar, pero esta actitud ¿nos hace felices? A veces lo peor que nos puede pasar es precisamente “encajar”, porque nos volvemos grises y perdemos la oportunidad de proyectar nuestra propia luz. Otras veces no lo hacemos por miedo, o por comodidad. La pasada semana hablábamos precisamente de la procrastinación, ese dejar las cosas para mañana y así, terminar por no hacerlas nunca. Y en otras ocasiones, simplemente no encontramos aquella motivación que nos haga ser cómo queremos. El otro día, alguien comentaba que “los azucarillos a veces son rallantes”, así que vamos a hacer que este no lo sea.

Lo que queremos plantear aquí es que si realmente queremos cambiar, lo podemos hacer. Si hay cosas en nosotros que no nos gustan, si hay cosas que querríamos que fueran de otra manera, es muy fácil, empecemos a hacerlo. Sin excusas, porque realmente es posible. Vamos a ver, ¿cuántas veces hemos querido dejar de fumar? ¿Cuántas veces hemos querido hacer ejercicio?¿cuántas veces hemos querido hacer deporte? ¿Cuántas veces hemos dicho que íbamos a leer más o a bailar más o a pintarnos las uñas? Hay tantos pendientes en nuestras vidas, que siempre están ahí, que las recordamos particularmente todos los 31 de diciembre, pero que olvidamos alegremente el día 2 de enero.

Pues hoy aquí lo único que queremos decir es que SÍ, SE PUEDE. Si queremos cambiar, si realmente queremos hacerlo es fácil, LO HACEMOS. No vale que digamos, que no tenemos tiempo, que no podemos, que la próxima semana, que cuando pase el calor, o que cuando pase el frío, todo esto son sólo excusas, excusas que utilizamos de cara a los demás, porque es obvio que a nosotros mismos no nos convencen. Nueve meses es lo que dura un embarazo y es lo que necesita el ser humano para traer una nueva vida a este mundo, pues podemos asegurar que esos mismos nueve meses son más que suficiente para producir una auténtica transformación en nosotros mismos, y para que podamos convertirnos en esa persona diferente que queremos ser. Esos nueve meses nos sirven para renacer, para cambiar nuestros hábitos, para cambiar nuestra visión de las cosas, y hasta para hacer el cambio físico que queremos.

No hay excusas, de verdad, simplemente tenemos que querer, y si es así, tan fácil como ponerse las zapatillas y tirar millas, como no volver a coger un cigarrillo, mejorar la alimentación, cultivarse… Bueno, fácil no, para qué mentir, fácil porque es posible, pero sólo tenemos que estar dispuestos a trabajar duro, a no cansarnos, y a no tirar la toalla a la mínima de cambio. Constancia, constancia, y más constancia. No hay más misterio que ese. Un secreto, antes de dejarlo por hoy. Este renacer, es mucho más sencillo cuando tenemos una auténtica motivación que nos ayude a no cejar en el empeño, a no agobiarnos a la mínima de cambio, a superar los bajones, y a seguir siempre haciendo y tirando del carro.

Recordad, lo hemos dicho muchas veces, si queremos algo diferente, si buscamos algo diferente, tendremos que hacer cosas diferentes, si seguimos haciendo lo de siempre, los resultados que obtendremos serán sencilla y llanamente los de siempre. Pensad en todo esto y esperamos vuestros comentarios.

Este vídeo que compartimos con todos creemos que va a ayudar mucho en esa reflexión a la que invitamos hoy. Disfrutadlo.

https://www.youtube.com/watch?v=PNGtLMzndAw

Convierte la obligación, en devoción

Convierte la obligación, en devoción

convierte obligacion en devocion“Si no puedes volar, entonces corre; si no puedes correr, entonces camina; si no puedes caminar entonces arrástrate; pero sea lo que hagas sigue moviéndote hacia delante” – Martin Luther King

Cuando nuestro trabajo es sólo un medio que nos permite acceder al vil metal, al poderoso caballero que es D. Dinero,  nos perdemos en la oscuridad de la obligación. Si nuestro norte es sólo crematístico, y el destino final de nuestro esfuerzo y de nuestros desvelos, es sólo conseguir lo necesario para pagar, pagar, pagar y pagar, tener, tener y tener, estamos condenados a la desidia, a la tristeza, e incluso a la anomía. Resulta triste dedicar una vida (sólo tenemos una, no lo olvidemos en ningún momento) a algo que no nos llena, que no nos emociona. En definitiva dedicarla a lo que «no nos pone». Por este motivo, cuando elegimos una profesión, un trabajo, aquello a lo que vamos a dedicar la mayor parte de nuestro tiempo, hemos de guiarnos por lo que realmente nos apasione, por lo que nos haga sentirnos de verdad bien, nos ponga la piel de gallina, y nos haga sentir mariposas en el estómago. Si por el contrario queremos guiarnos por lo que es o no «rentable», por lo que nos reportará beneficios futuros, sin pensar en si realmente nos llenará o no, nos hará de verdad felices, o no, desde la mayor de las modestias, hemos de decir que estaremos cometiendo el error más grande de nuestra vida.

Por eso hoy queremos hablar de la pasión en lo que hacemos, y por supuesto de la pasión por lo que hacemos. Queremos hablar de hacer de nuestra obligación, nuestra devoción. Quienes tenemos la suerte de disfrutar con lo que hacemos, a veces no somos conscientes de lo inmensamente afortunados o afortunadas que somos. Un día elegimos una profesión, optamos por un futuro, y lo hicimos con la única motivación de dedicarnos a aquello que realmente nos gustaba. Tras nuestra decisión no se hallaba la racionalidad económica, ni el ansia de notoriedad,  o el ascenso social. En su día, tras esa elección,  sólo hubo pasión. Y aunque parezca un contrasentido fue la razón quien nos guió siendo consciente de que para toda la vida, era mejor dejar elegir al corazón. Echando la mirada hacia atrás,  podemos sentir orgullo por haber actuado con honestidad y sin dejarnos llevar por otras ansias que no fueran sencilla y llanamente, poder hacer aquello que realmente nos gustaba, lo que nos llenaba, lo que nos hacía sentirnos bien, ni más, ni menos. No nos dejamos llevar por ínfulas de grandeza, ni por el espíritu de la opulencia. Y lo cierto es que fue la decisión acertada, siempre que se hace bajo esta motivación, fue, es y será la decisión acertada.

Pero la vida, aunque es muy corta, a veces es larga, y en ocasiones se complica, o mejor dicho, nos la complicamos. En ocasiones se pierde el norte. Nos desviamos de nuestro camino, y dejamos de disfrutar con aquello que realmente es lo que nos apasiona, nos da la vida, nos hace sentirnos en plenitud. Sin darnos cuenta nos dejamos llevar por una desidia que poco a poco se apodera de nosotros y nos hace caer en un pozo sin fondo. Nos quedamos a oscuras, sin luz que nos guíe, y ahí corremos el riesgo de dejar de ser nosotros mismos. Fallamos así, a la única persona a la que no podemos engañar, a nosotros mismos. Nos quedamos en una situación en la que no podemos escapar de nuestro propio interior y entonces es cuando dejamos de mirarnos a los espejos, para no ver lo que no queremos saber.

A veces, es muy complicado volver a encontrar el camino, y para ello necesitamos un faro que nos guíe para poder atravesar los acantilados de nuestro propio interior. Afortunadamente esos faros existen. Muestran su luz desde dónde menos se puede esperar, y en ocasiones hacen que llegue con tanta fuerza, que es capaz de guiarte, desde la lontananza, para que vuelvas a la tierra firme de tu auténtica verdad, de tu auténtica pasión, haciéndote volver a sentir, o incluso mostrándote un camino nuevo, diferente, por el que tal vez nunca quisiste, o te atreviste a navegar. Acantilados muy altos que daban vértigo, pero que con la luz guía adecuada, se pueden sortear, con peligro sí es cierto, pero a la vez con seguridad.

Hoy tras la que probablemente sea la semana menos productiva en España, en la que la que todo parece ralentizarse tanto que parece pararse, y diera la sensación de que nuestro país, literalmente “cierra por vacaciones”, nos alegra compartir la buena nueva de la total recuperación de la pasión, y de la satisfacción por seguir haciendo las cosas bien. Afortunadamente el faro encendió su luz y además con tal fuerza que permitió que el navío con rumbo perdido, pudiera navegar hacia la costa. Gracias faro, por no dejar de iluminar, por no apagar la luz, que sigue siendo necesaria.