El azucarillo de hoy pretendemos que sea un homenaje a la lucha, a la integridad, a la libertad, a tantas cosas que representa en nuestra cabeza la democracia, y que a veces, como la tenemos, no somos conscientes de la inmensa suerte que tenemos.
Desde esta ventana, hemos hablando miles de veces de lucha, de no rendirse, se seguir hacia adelante, pasara lo que pasara, porque si creemos en algo, si tenemos un sueño, si nuestro objetivo lo tenemos claro, tenemos que ser fieles a nosotros y nosotras mismas y no dejar que nadie, ni nada nos haga desistir. Que no lleguen las “fuerzas del lado oscuro” y nos convenzan de que es mejor la mediocridad, es mejor es agachar la cabeza y aceptar lo que se nos impone…
Desde esta tribuna siempre hemos abogado por ser “jedais” que con la espada de la voluntad, de la acción, del trabajo, de la humildad y de la convicción y la constancia, seamos capaces de derrotar a todos los Darth Vader y a todas sus fuerzas del imperio, por mucho que nos amenacen con la derrota, con la miseria, con la impotencia… o que nos seduzcan con lo fácil, con lo que nos viene dado, con lo que nos adormece, con lo que nos convierte en números, nos hace seres pequeños sin alma y dóciles, manejables, pero con ciertos mínimos asegurados.
Hemos de reconocer que nunca nos hemos caracterizado sólo por hacer uso, más o menos locuaz de la palabra, sino que siempre hemos querido que nuestro discurso estuviera impregnado de verdad y de experiencias en primera persona, y siempre ha sido así, pero hoy nos vais a permitir que saquemos a la luz un caso que es fuente de inspiración, porque como decíamos al principio desde nuestra perspectiva de libertad, hay cuestiones, que aunque sean muy difíciles, complicadas de afrontar, en gran medida no están cohibidas o coartadas por la imposibilidad de poder expresarnos. Hoy queremos hablar de Leopoldo López. En TATGranada, en la edición de 2016, hemos tenido ocasión de escuchar a su esposa Lilian Tintori, que nos ha contado en primera persona, cómo está siendo la encarcelación de su esposo, así como los motivos por los que está preso.
Queremos en primer lugar reconocer que pese a conocer la historia, el haber escuchado hoy de primera mano a su esposa contarla ha hecho que cambie la perspectiva y que la admiración por ese hombre, Leopoldo López, quien independientemente de su ideología, está preso, sólo por hablar, por decir su verdad, por pedir libertad, por querer que las cosas mejoren en su país, nos ha tocado muy mucho la fibra sensible, y sobre todo nos ha hecho reaccionar y querer poner un pequeño grano de arena, haciendo un reconocimiento y sobre todo, y dentro de nuestras posibilidades, dando a conocer esta situación de absoluta injusticia que se está produciendo, en un país llamado democrático, como es Venezuela, y lo que es peor, con el beneplácito de muchos dirigentes, gobernantes, representantes políticos, etc., que se empeñan en negar la mayor y en no reconocer la vulneración de un derecho universal como es el de la libre expresión y libre pensamiento, en la figura del líder de la oposición venezolana.
Desde nuestro púlpito de libertad es a veces muy fácil todo, incluso escribir estos post, en los que semana tras semana gritamos que tenemos que luchar, que tenemos que perseguir nuestros sueños, que tenemos que hacer, que tenemos que buscar nuestra felicidad. Hoy queremos hacer un alto en el camino y utilizando la figura de Leopoldo López, poder hacer un pequeño homenaje a aquellas personas que luchan, incluso poniendo en peligro su vida, por alcanzar un sueño, por perseguir unos ideales, por buscar su felicidad o la de los suyos. Vaya por ellos, todo nuestro respeto, solidaridad y apoyo. El azucarillo de hoy es un homenaje muy sentido a todas estas personas, que han demostrado un valor, y una fuerza dignas de todo respeto y admiración.
“El cambio en Granada pivota en torno a mi” – Paco Cuenca
El candidato del Partido Socialista Obrero Español, por segunda vez consecutiva a la Alcaldía de Granada, callando a muchas bocas que creían que haría como gran parte de sus antecesores, y que no terminaría ni siquiera la legislatura en la oposición, llega a la política de una forma natural, ya que viene de una familia comprometida, implicada en participar, en intentar mejorar las cosas. Además este “chanero” profesor de Educación Física que está a punto de cumplir los 46 años, lo hará el próximo agosto, es un hombre plenamente convencido de que lo que no te gusta, hay que cambiarlo, y eso en política, sólo se puede hacer desde dentro. Esto le llevó a entrar de adolescente prácticamente, en Juventudes Socialistas, con apenas 16 años. Se dio de baja al poco tiempo, para pasados algunos años, inscribirse directamente en el PSOE, con 22 años, empezando a trabajar y a “echar una mano en todo lo posible” dentro del partido, lo que le llevó a ir ocupando primero puestos orgánicos de responsabilidad dentro de la formación política, y posteriormente dar el salto a la vida institucional, llegando a ser por ejemplo Delegado de Innovación de la Junta de Andalucía en Granada, puesto al que renunció para presentarse hace cuatro años, por primera vez a las elecciones municipales, encabezando la candidatura socialista para el Ayuntamiento de Granada, presentándose como la única opción real a Pepe Torres.
Paco cree firmemente que puede ser un buen alcalde para Granada, que puede liderar un cambio necesario en la ciudad. Hacer las cosas de otra manera, darle un aire diferente, otro dinamismo, y esta convicción es la que le lleva a volver a renovar su compromiso con la ciudadanía, tras haber estado cuatro años haciendo oposición, ya que sigue creyendo que tiene que ser el Primer Edil de esta ciudad.
Para Cuenca las tres palabras, o expresiones clave sobre las que se sustentaría su elección, son en primer lugar Igualdad (para Paco el PSOE es el partido que más ha peleado por la igualdad en este país y que más logros al respecto ha conseguido); en segundo lugar Proyecto de Ciudad (se considera el único candidato con un proyecto de ciudad real, con una visión que quiere sacar adelante); y la tercera, Tiempo Nuevo (Cuenca se ve asimismo como el representante de una etapa nueva, cree que el momento de Pepe Torres ya ha pasado, ahora es el momento de una nueva generación que debe transformar Granada y que de alguna manera él la representa).
Ese proyecto nuevo de ciudad que parece tan claro en el planteamiento de Cuenca, se sustenta primero en la necesidad de modernizar una metrópoli tan importante como Granada, que ahora mismo tiene una cara muy similar a la de los años 80-90 del pasado siglo. Ha cambiado muy poco, como ciudad, prácticamente no ha evolucionado, y si nos comparamos con otras capitales de España, e incluso de Andalucía, la sensación de ostracismo en aún mayor. En Granada parece que se hubiera parado el tiempo. Es necesario hacer una apuesta decidida que nos lleve a realizar la verdadera transición al siglo XXI que la capital del reino nazarí aún no ha hecho. Los pilares de este cambio deben de sostenerse, primero en el tema cultural. Granada es culturalmente una de las ciudades más importantes del Sur de Europa (por patrimonio, por historia, por cultura, por creatividad… por todo), pero ese marchamo de alguna manera se ha perdido porque no ha habido una visión de ciudad que lo potencie, y que además haya sabido aliarse con la producción de talento, que está tanto en la Universidad de Granada, como en muchas pequeñas empresas, emprendedores, etc., Granada es además una ciudad del conocimiento y de las ciencias, y este aspecto tampoco se ha sabido poner en valor, cosa que sí tiene una presencia muy importante en la visión de ciudad de la que nos habla Paco Cuenca. En tercer lugar, al ser una ciudad metropolitana, necesita convertirse en un modelo en lo que a gestión de los servicios se refiere, lo que lleva a que la ciudad hay que plateársela como el centro de un área metropolitana, no se puede entender Granada de forma independiente sin ser conscientes de la realidad y es que aunque sea una ciudad de 250.000 habitantes, realmente está dando servicio a 500.000.
De esta manera, la nueva Granada según Paco Cuenca debe ser una ciudad del conocimiento y de las ciencias, que suponga un espacio de oportunidad para aquellos sectores y emprendedores que generan crecimiento económico, por ejemplo todo lo que tiene que ver son el sector de la biotecnología y de las TiC´s, a lo que se une la oportunidad que supone el ser una ciudad que realmente abastece a medio millón de habitantes, ya que así es como se debe de plantear y no como un problema, porque aunque la mitad de estos no tributen en Granada, sí que realizan gastos en la ciudad que ayudan a sustentar la economía capitalina.
Otra de las cuestiones que para el cabeza de lista socialista es absolutamente fundamental es el trabajar por la creación de empleo, porque aunque el actual alcalde diga que desde el consistorio no se puede hacer nada, esto es absolutamente incierto. Para Cuenca el partido que gobierna en la actualidad, con Torres a la cabeza, actual alcalde lo único que sí ha hecho ha sido dar a la marca Granada una importante connotación negativa sumándole muchos valores que generan rechazo: Granada es la ciudad del botellón, es la ciudad en la que más multas se ponen, y además, últimamente se añade el ser la “ciudad de las despedidas de solteros y solteras”. Paco se niega a que esta sea su ciudad, y precisamente porque su proyecto es diferente y propiciador de otro modelo de urbe, ha querido volver a encabezar la lista de su partido, convencido de que es la única alternativa real al alcalde actual.
En cuanto a las medidas prioritarias que Paco Cuenca tomaría en el caso de ser elegido alcalde, tiene clarísimo que lo primero sería encargar una auditoría económica al Ayuntamiento, porque no se sabe ni en qué se gasta el dinero, ya que es uno de los consistorios menos transparentes de España. Esta auditoría sería la que daría el estado actual y real de la situación, que ahora mismo es desconocido y serviría para establecer el modelo de gestión a implantar en Granda para los cuatro próximos años. Una vez encargada esta autoriía la siguiente acción prioritaria sería recuperar la teleasistencia, ya que hay 3500 personas a las que se les ha privado del botón de la teleasistencia que les permitía conectarse con un servicio profesional de ayuda, para su tranquilidad, e incluso en muchas ocasiones, directamente era su conexión con el mundo. Otra cosas importante sería reabrir la biblioteca de Las Palomas del Zaidín.
Cuenca al referirse a los posibles pactos electorales, deja claro que aún no se ha planteado nada al respecto, aunque sí está convencido de que el cambio en Granada, que la alternativa al actual alcalde, pivota en torno a él, lo que le hace pensar que son “otros” los que deben de estar pendientes de qué hacer con respecto a los pactos. No obstante, tiene muy claro que no piensa gobernar a toda costa, y pactando lo que sea y con quién sea para sumar el número de “síes” suficiente. Él tiene unos compromisos con la ciudadanía que son premisas que se convierten en condición sine qua non para poder sentarse a pactar. No obstante, está convencido de que la aparición de estas nuevas formaciones políticas es un revulsivo para la vida política y algo positivo, aunque cree que se sustentan más en un enfado colectivo, que en un planteamiento común de crear algo, de ser una alternativa.
Paco quiere terminar recordándonos que hay que retomar el proyecto de los Centros Comerciales Abiertos de los barrios (Doctores, Zaidín), que ha quedado olvidado; dar un salto de calidad en la oferta turística (alejarse de las despedidas de solter@s y de la baja media de pernoctación), para incrementar el número de turistas, así como el gasto que realizan en la ciudad, retomar el acuerdo con las compañías internacionales de vuelos de bajo coste, y además recuperar una conexión competitiva en precio con Madrid; generar oportunidades reales para generar empleo y para facilitar el emprendimiento (bajar impuestos, revisar el callejero fiscal, que las concesiones municipales sean para empresas locales…), con un alcalde que se convierta en líder que busque alternativas para Granada y los granadinos y granadinas; es fundamental además que se cree una oficina técnica que sirva para orientar a empresas y a trabajadores y trabajadoras, que de alguna manera sea la que vaya marcando el ritmo de hacia dónde vamos, y que además esté coordinada con la Oficina de Trasferencia de la Universidad de Granada, de la OTRI, porque en el nuevo proyecto de ciudad, está claro que la Universidad tiene que tener un papel determinante.
«Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos comprometidos puede cambiar el mundo. De hecho, es lo único que lo ha logrado» – Margaret Mead, madre de la Antropología moderna
Esta semana nos acercamos a conocer la propuesta de Izquierda Unida para las elecciones municipales, y lo hacemos a través de la candidata a la alcaldía de Alhendín (municipio del cinturón de Granada), Victoria García Valenzuela, Vicky para los “muy allegados”. Nació en tierras del Nervión, pero es granadina, porque así lo eligió. Administrativa, cuarenta años, aguerrida, inquieta, y con una idea fija en su cabeza, presente durante toda la conversación, y a la que recurre una y otra vez, de forma más o menos consciente, la “Justicia Social”.
Victoria llega a Izquierda Unida, tras su paso por SOS-Racismo Granada, lo que la llevó a participar en el Foro Social, dónde conoció a Manuel Morales, Delegado en Granada, de Turismo Comercio y Fomento en el anterior gobierno de la Junta de Andalucía, y que por aquellos entonces, era un “joven” concejal del Ayuntamiento de Granada. Victoria reconoce que este encuentro fue muy impactante para ella y que el discurso de “Manolo la enamoró”. Finalmente Morales la fichó, y de esta manera entra en Izquierda Unida en 2007. Hasta ese momento había sido votante intermitente de IU, pero tanto el discurso de Morales, como el ambiente del partido en Granada, la terminó enganchando, llegándole sobre todo la honradez que vio en esta formación. No quiere hablar por todo su partido, sólo por la parte que ella conoce, por Granada, dónde pese a los años pasados, a Victoria le sigue llamando la atención no sólo la honradez, sino el altruismo de sus compañeros y compañeras, que “no buscan para nada ningún beneficio propio”. Gente que pone su trabajo, a cambio de nada, sólo por principios.
Victoria considera que si tiene que resumir lo que identifica a IU, por encima de cualquier otra cosa, sería la defensa de los Derechos Humanos (haciendo especial hincapié en la justicia social y la igualdad), la coherencia y la defensa de lo público. Y a la hora de distinguir a su formación del resto que concurren a las próximas municipales, lo tiene clarísimo, la gran diferencia es LA PARTICIPACIÓN. Un ejemplo clarísimo de hasta qué punto las decisiones de IU se toman sobre la base de que todo el mundo puede participar, lo supone el que para entrar a formar parte del gobierno andaluz, se hiciera un referéndum entre las bases para que tomaran la decisión de si hacerlo, o no. Como anécdota, se refiere a la primera asamblea provincial a la que asistió, en la que preguntó inocentemente si ella podía preguntar lo que quisiera, y decir lo que quisiera, para gran sorpresa de sus compañeros y compañeras, que poco menos le respondieron que de qué clase de campo de concentración venía. Para Victoria que todo el mundo pueda participar, con participación real, no ficticia, es una característica que define a su partido, como a ningún otro. Para ella sólo IU realmente es una formación en la que todo el mundo puede participar.
Todo el mundo es consciente que PODEMOS se ha nutrido de muchos militantes, simpatizantes, votantes, etc., de IU. Para Victoria las diferencias reales entre su partido y el partido que dirige Pablo Iglesias, radican en primer lugar, en cuanto al sistema de participación interna, que es PODEMOS, es una cosa como muy abierta, pero a la postre menos real. Y a nivel ideológico, que es dónde están las diferencias reales, es dónde está el quid de la cuestión. IU es un partido de izquierdas, con un posicionamiento claro ante todos los temas, mientras que PODEMOS, aunque parezca lo contrario, no tiene un planteamiento de izquierdas, e ideológicamente no se ha querido posicionar en los temas realmente importantes. Antes de las europeas, sí que estaban a la izquierda de IU, pero tras las elecciones, cuando ven que su caladero de votos puede ser mucho más amplio, en ese momento empiezan a cambiar el discurso, porque saltan por encima de IU, para pelear el voto al PSOE, e incluso al PP. “Ellos no tienen un planteamiento, ellos son la gente, ellos no tienen, ni defienden intereses de clase, ni unos principios ideológicos, ahora mismo no los tienen”. Para Victoria el día de la abdicación de Juan Carlos I, cuando todos los partidos de izquierda reales salieron a pedir un referéndum y PODEMOS en ese momento en el que había que retratarse, se desmarcó.
Las clave real del programa electoral general de IU para las próximas elecciones municipales radica en el convencimiento de que se terminó la política antigua, y que por ello se necesita gente diferente, que vea la política de otra manera y que quiera trabajar de otra manera, distanciándose del comportamiento rancio que hasta ahora existe. La política municipal se tiene que basar en la necesidad de generar alianzas y estas alianzas con quien realmente se tienen que hacer es con la ciudadanía, con los vecinos. Se acabó la política consumo, dónde la gente no quería participar, sólo que le resolvieran sus problemas. Ahora hay que enseñar y obligar a la ciudadanía a que participen, para lo que hay que generar los mecanismos necesarios para que esto sea posible, para que de verdad sea una realidad. Para Victoria ya hay municipios en los que están funcionando diversas modalidades, por lo que hay que ir a un modelo en el que las decisiones se consensuen con los vecinos, pero de una manera real. En los municipios pequeños es más fácil, pero en los más grandes se puede hacer a través de las juntas de distrito que tienen que ser auténticas plataformas de participación ciudadana activa. Es consciente que esto también requiere de un importante grado de concienciación, de información, de transparencia, y hasta de formación de la propia ciudadanía. Un proceso de educación en democracia, para que asuman su papel y lo ejerzan.