Convenio con Confederación Granadina de Empresarios

Convenio con Confederación Granadina de Empresarios

GRUPO3 ha firmado un convenio de colaboración con la Confederación Granadina de Empresarios en el marco del Club de Emprendedores de la Confederación Andaluza de Empresarios, Proyecto con el que desde esta organización empresarial se quiere fomentar la Cultura Emprendedora y el Autoempleo.

confederacionn granadina de empresarios 2GRUPO3 se convierte así en empresa perteneciente al Club Emprendedores de Granad«, comprometiéndose de esta manera a asesorar gratuitamente a las empresas miembro en todo lo relacionado con análisis y estudios de mercado, comunicación, planes de marketing, relaciones institucionales, redes sociales y posicionamiento on line. De la misma manera realizará acciones de mentoring para aquellas empresas pertenecientes al Club que lo demanden. Además desde GRUPO3 realizaremos descuentos especiales a las empresas miembro que contraten nuestros servicios, habiendo además desarrollado un producto específico y q medida para emprendedores y emprendedoras, denominado pack emprendimiento y con el que pretendemos reducir al mínimo los riesgos que se asumen al crear una empresa, tanto desde el punto de vista de la demanda, como de la oferta.

Mediante este Convenio, además, GRUPO3 pasará a integrarse en el Directorio de Empresas del Club. Con esta acción GRUPO3 se posiciona claramente en el apoyo al emprendimiento, ejerciendo desde su responsabilidad social corporativa el fomento de la cultura emprendedora, la mentorización y el apoyo a emprendedores y emprendedoras que quieran lanzarse a la aventura empresarial para facilitarles este difícil aunque a la par emocionante camino del autoempleo.

Aprendiendo de los errores

Aprendiendo de los errores

El fracaso es una gran oportunidad para empezar otra vez con más inteligencia – Henry Ford

La pasada semana, planificando el marketing estratégico para el 2017 con uno de nuestros clientes del sector de la moda, hablábamos de los éxitos empresariales de las marcas que se podían utilizar como ejemplo y analizábamos qué era lo que había detrás de estos proyectos que estábamos convirtiendo en ejemplos del buen hacer empresarial, en un sector tan complicado como es el de la moda.

El debate fue muy interesante. En general se coincidió bastante en la elección de aquellas marcas que nos parecían referentes, aunque lo más interesante del debate, para el post de hoy, no fueron estos nombres (otro día hablaremos de este tema), lo más interesante fue la disertación que entablamos en torno al éxito y al fracaso. Las conclusiones a las que llegamos, fueron muy interesantes y por eso hoy queremos compartirlas en este espacio que dedicamos a hablar del mundo de la empresa y del emprendimiento.

Hay culturas, como la anglosajona en las que realmente se entiende el fracaso, y por supuesto el empresarial, como parte del proceso de aprendizaje, y simplemente como un paso lógico más en la consolidación de las personas emprendedoras, como empresarios y empresarias de verdad. De hecho para ser considerado realmente un hombre o mujer de negocios, se debe de contar con al menos algún fiasco a las espaldas. Esto hace que el miedo al fracaso, y sobre todo las consecuencias del mismo, sean mucho menores en países como por ejemplo, Estados Unidos. Esta concepción del mundo de los negocios, por tanto, hace que las personas emprendedoras se arriesguen, con mucho menos miedo, y sobre todo, que si una vez les fuera mal, no serán penalizados socialmente, ni económicamente, ni lo que puede ser más importante, entrarán en las listas negras de las entidades financieras. El no tener ese lastre y ese peso encima, propicia el que la gente se lance a hacer realidad sus proyectos empresariales, lo que lleva a que hayan podido llevarse a la práctica grandes ideas de negocios, que es muy probable que en nuestra órbita, hubieran terminado durmiendo en el sueño de los justos.

En el otro extremo, en el de los países mediterráneos, es dónde lamentablemente nos encontramos españolitos y españolitas. Vivimos en una cultura en la que el estar pendiente de lo que hace el resto, con la intención de criticar y despotricar, se convierte en deporte nacional. Hacer escarnio público de la desgracia ajena, dar charlas magistrales acerca de cómo debería haber actuado o no (lo más gracioso, lo hace gente que nunca ha hecho nada, y que no ha movido un dedo), y proclamarse sustentadores de la razón absoluta, es lo que parece alimentar a muchos y a muchas, que por suerte o por desgracia, nunca hicieron nada.

Con este panorama, poco propicio al aliento y a la comprensión, la idea de que nuestro negocio no funcione, se convierte en una de las principales barreras con las que nos encontramos a la hora de llevar a cabo nuestros proyectos, ya que el error (fracaso, cierre, etc) no se entiende como algo lógico, que forma parte de la vida de las empresas, sino que se convierte en una losa difícil de levantar y superar. La propia sociedad hace que nos produzca vergüenza el reconocer que las cosas no nos han ido todo lo bien que esperábamos. Y en vez de aprender de lo que no hemos hecho bien, o de lo que podemos mejorar, lo que hacemos es cerrarnos en el fracaso, avergonzarnos y rechazar la idea en muchos casos de volver a intentarlo “por no tener que volver a pasar por lo mismo”. Ahí es dónde radica nuestro principal fallo. Decimos nuestro principal fallo, ya que como empresarios y empresarias, o autónomos o emprendedores, el miedo al fracaso, al escarnio público que muchas veces se produce, y a que nos ninguneen por no haber podido salir adelante, se convierte en el principal hándicap para precisamente, llegar a buen puerto.

La herramienta con la que contamos para luchar contra esta realidad no es otra que la convicción, el creer en nuestro proyecto, el convencimiento de que hay que darlo todo para conseguirlo. Nuestra motivación para recorrer el camino, es nuestra mayor arma. Y si no sale a la primera, ya saldrá a la segunda, o a la tercera, o a la que haga falta. Con la fuerza necesaria siempre seremos capaces de levantarnos una vez más de las que caigamos. Y con respecto a los demás “que les den, ande yo caliente, ríase la gente”.

El mundo hubiera sido diferente si grandes empresarios y empresarias, que partieron de fracasos estrepitosos, no hubieran seguido hacia adelante aprendiendo de los errores. Por mencionar sólo algunos nombres: Ford, Walt Disney, Steve Jobs, J.K. Rowling, OprahWinfrey o Mary KayAsh.

 

https://www.youtube.com/watch?v=OBpv7QqN8Mg

 

 

 

¡Explotando el potencial de los más peques!

¡Explotando el potencial de los más peques!

foto sandra campaña plap!Esta semana inauguramos una nueva sección y es que en El Grial hemos decidido contar historias de emprendedores y emprendedoras. Historias de personas reales de carne y hueso que han sido valientes y han decidido lanzarse al mundo de la empresa y convertir en realidad sus sueños, sus anhelos, sus deseos.

Comenzamos con Sandra Campaña. Ella es la dueña y la “inventora” de plap!. Ingeniera Química e Ingeniera Técnica Industrial de formación, con treinta y siete años de edad, mamá de una peque y en breve de otro que viene en camino, es la artífice de este centro para niños y niñas, que presenta una propuesta original y diferente y que tiene un nombre que nos recuerda a la pequeña explosión que se produce cuando una pompa estalla.

La primera pregunta Sandra es casi obligada, ¿por qué una ingeniera decide dedicarse a la formación de niños y niñas? ¿Cómo surge la idea de montar plap!?

Los niños siempre me han gustado y me motivaba la idea de trabajar con ellos. Cuando comencé con el Centro, lo enfoqué al apoyo escolar y las clases particulares, para que mejoraran su rendimiento académico. La idea estaba bien, pero tengo que reconocer que me daba mucha pena ver a los niños haciendo lo mismo que hacían en el colegio, y prácticamente de la misma manera. Lo cierto es que estaban toda la mañana sentados en una silla haciendo fichas, y luego venían a nuestro Centro por la tarde, para hacer más de lo mismo. Así que pensé que tenía que ofrecer, algo diferente, de alguna manera me sentía en la necesidad de ofrecerles otro tipo de actividades. Quería que los niños y niñas tuvieran la posibilidad de hacer cosas más entretenidas, actividades más divertidas y en las que a través de diferentes herramientas, pudieran desarrollar habilidades que les permitan superar los retos diarios del colegio y de la vida, y todo ello, ¡sin tener necesariamente que estudiar!. Sólo divertirse y aprender.

La verdad es que suena muy bien, pero entonces ¿qué es plap!?

Plap! es un centro de formación diferente y especializado, en el que los niños y las niñas aprenden recuperando la filosofía del juego. Nuestro método de enseñanza hace que se apasionen, se diviertan, descubran nuevas posibilidades, desarrollen habilidades, y sobre todo que exploten todo su potencial. Es la plasmación de alguna manera de todas las inquietudes que te he comentado que tenía y que he podido desarrollar a través precisamente de plap!

Y si miramos por ahí, y vemos las distintas ofertas que existen, ¿qué dirías que tiene de diferente plap!?

Que todos los programas que ofrecemos, incluso los idiomas, son especiales y están pensados para que los niños y niñas desarrollen la concentración, la memoria, la creatividad, la imaginación, la autonomía, la autoconfianza y los valores humanos. Y de verdad, no son sólo palabras bonitas, es la auténtica realidad.

¿Qué actividad elegir para nuestros hijos, algún consejo que nos ayude?

Si tu hijo o hija es muy curioso y apunta maneras para las ciencias y la tecnología, personalmente te recomendaría que lo trajeses a nuestras clases de ROBITEC (robótica y tecnología educativa).

UCMAS (cálculo mental con ábaco) es ideal para desarrollar la concentración, la memoria y la creatividad, y funciona muy bien con niños responsables que están acostumbrados a llevar una rutina de deberes diaria y se pican con las mates.

Si tienes un hijo o hija de 3 ó 4 años, sin duda te recomiendo dos programas: por un lado, PEQUEMÁS. Este está especialmente pensado para conseguir una estimulación intelectual temprana. Con este programa, iniciamos a los niños y niñas, además, en el conocimiento de los números, las palabras y la inteligencia emocional. Por otro lado, está el INGLES CON JOLLY PHONICS. Este es un método totalmente contrastado y fiable que utilizan el 90% de los colegios públicos británicos en el que los niños y niñas aprenden la lengua materna inglesa en base a los sonidos. Trabajan divirtiéndose, y hablan inglés de una forma natural. Y por cierto será la primera vez que se implante en Granada.

Si realmente te preocupa que tus hijos hablen y aprendan inglés, tengo que destacar que nuestro método, Jolly Phonics es ideal para niños de 3 a 12 años por lo que te he explicado anteriormente. Pero es que además, a partir de los 8 años los comenzamos a preparar a los niños y niñas para la superación de los exámenes de Cambridge, que tan necesarios son para su futuro. Es obvio que los niños y niñas de mañana deben ser prácticamente bilingües. Es lo que les va a tocar.

Y por último, si buscas algo totalmente diferente y valoras el aprendizaje no ya sólo de otro idioma, sino que además de otras culturas, en ese caso, no lo dudes y trae a tus hijos o hijas a aprender CHINO. El chino es el idioma del futuro y además es una actividad con la que los estudiantes incrementan su capacidad de memoria, utilizan la lógica y adquieren nuevas habilidades fonéticas. Realmente es apasionante el aprendizaje de esta lengua y a los niños y las niñas les abre la mente de par en par.

¿Cómo valoras la experiencia hasta ahora con el centro?

Muy positiva, ya que cada año hemos ido creciendo un poco más y hemos ido asumiendo e incorporando nuevos desafíos. Es realmente un placer poder trabajar con los niños y niñas que mañana tendrán el futuro en sus manos y saber que de alguna manea estás colaborando en la construcción de ese futuro.

¿Cuál es tu sueño para plap!?

Que los niños y niñas que vengan a plap!, lo hagan ilusionados y muy muy motivados. Que sean ellos los que les pidan a sus padres venir a plap! porque se divierten y aprenden un montón. Y sobre todo, que se vayan con resultados y mejoras visibles en sus habilidades. Ese se mi sueño que los peques disfruten, aprendan y los ayudemos a crecer y a enfrentar la vida y que por supuesto los papás y las mamás estén tan contentos.

¿Cuál es el sueño de Sandra?

Paz interior para mí y para todo el mundo. Ahora estamos a prinicipio de curso en plena campaña de comienzo y esto es muy estresante. Pero lo vivo con mucha ilusión y con enormes ganas.

Y para terminar, ¿para cuándo el nuevo miembro de la familia?

Para diciembre de este año. Está colaborando también de alguna manera este año en la puesta en marcha de esta maravillosa locura que es plap!

 Muchas gracias, Sandra y mucha suerte en esta aventura, como tú la llamas

programacion talleres plap OK_Página_1programacion talleres plap OK_Página_2

La Semana Santa y sus negocios

La Semana Santa y sus negocios

negocios semana santa

Cuando se habla de emprender y de Semana Santa, lo primero que se nos viene a la cabeza, probablemente pueda ser, terrazas, bares, hoteles, playas, y negocios relacionados con el descanso, con el ocio, etc. Pero realmente hay otro tipo de empresas y de profesionales que se relacionan casi y exclusivamente con esta época del año. Nos referimos a toda una serie de negocios que tienen su razón de ser en la Semana de Pasión, que no podrían existir sin la misma, y en los que probablemente, muy pocas personas se paren a pensar cuando se plantean la posibilidad de emprender.

Hoy vamos a hablar de negocios muy específicos, que requieren en muchos casos de profesionales con alto grado de formación y especialización, y que son grandes desconocidos para la mayoría de emprendedores y emprendedoras, e incluso de jóvenes que se están planteando un porvenir. Pero es necesario recordar que en muchos casos se trata de profesiones de futuro y además con las que se pueden obtener interesantes ingresos.

Hagamos un repaso. En un momento en el que las máquinas de coser entran de nuevo en las casas, los cursos de corte y confección vuelven a estar a la orden del día, y los “Burda”, aparecen otra vez en los quioscos, el bordado también se revaloriza. Ser bordador o bordadora profesional, tiene mucho que ver con la Semana Santa, de hecho esta festividad es culpable en gran medida de que no haya desparecido esta profesión milenaria. Es mucho lo que se borda por y para la Semana Santa. Los mantos de las vírgenes, la ropa de los tronos, los palios, los pendones, los estandartes, e incluso los hábitos de algunos de los penitentes, van bordados. Es una profesión que está en alza, existe de hecho una especialidad dentro de los estudios oficiales de las Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, así que si alguien siente inclinación hacia esta profesión que se entremezcla con el arte, debería de animarse, ya que es un nicho de empleo muy específico e interesante.

Otra profesión relacionada con la Semana Santa y que tiene en ella su principal razón de ser es todo lo que tiene que ver con la imaginería. Recordemos que es la especialidad del arte de la escultura, dedicada a la representación plástica de temas religiosos fundamentalmente con finalidad devocional, o lo que es lo mismo, las imágenes que vemos procesionar encima de los tronos. Los talleres imagineros están viviendo una época de esplendor y están generando puestos de trabajo, siendo además uno de los tipos de negocios que casi no se ha resentido con la crisis.

Con la orfebrería ocurre lo mismo que con la imaginería, siendo aún mayor su demanda, porque su nivel de utilización en todo lo que tiene que ver con la Semana Santa y sus desfiles profesionales, es muy profuso. Pero también está la carpintería, están los talleres de costura que se dedican a hacer los hábitos, e incluso, aquellos que se dedican a hacer los capirotes. Tampoco podemos olvidarnos de las velas, velones y similares. En definitiva son muchas las profesiones y las empresas que se relacionan con la Semana Santa, y que suponen un importante aporte tanto al mercado de trabajo, como a la economía en general. Al margen de devociones o de gustos más o menos folclóricos, esta festividad es muy importante desde el punto de vista económico, para muchas comunidades autónomas en nuestro país, ya que aunque Andalucía, o Castilla León, sean probablemente las más conocidas, hay otras muchas ciudades, provincias, etc., como Murcia, Elche, Zaragoza, Badajoz, entre otras, para las que la Semana Santa es fundamental, suponiendo un peso específico notable en su Producto Interior Bruto.

Esto nos lleva a reflexionar sobre la posibilidad a la hora de emprender, sobre todo cuando se vive en zonas en las que Pascua tiene una gran importancia, de plantearse el montar negocios que tengan que ver con estas actividades que se han mencionado y que tienen un nicho de mercado claro, accesible y fácilmente identificable. Así que ánimo

Estudio socioeconómico: tan fácil y tan útil.

Estudio socioeconómico: tan fácil y tan útil.

foto estudio socioeconomico

“Ya no estamos en la era de la información. Estamos en la era de la gestión de la información.”  – Chris Hardwick

Está claro que emprender es una aventura. Y que por supuesto el componente de incertidumbre ante lo que puede suceder es un elemento presente, que además hace que «nos suba la bilirrubina». Son muchas las emociones que lleva aparejadas el poner en marcha un proyecto empresarial. Compartir esos momentos, y acompañar a las personas que emprenden es una de las mejores cosas que tiene este trabajo. Muchas son las decisiones que hay que tomar, muchos los aspectos a tener en cuenta. Poco a poco aquí vamos desgranándolas. Orientando en la necesidad de información, y en la utilización que de la misma hay que hacer.

Esta semana vamos a hablar de los estudios socioeconómicos, qué son y para qué sirven. La elección de un emplazamiento para un negocio puede venir determinada por diferentes motivos. Podemos encontrarnos con el caso de que tengamos un local en un sitio determinado, con lo que lo que tendremos que hacer es indagar acerca de cuál es el tipo de negocio que mejor puede encajar. O por contra, podemos tener nuestra idea de negocio y necesitamos encontrar el sitio adecuado, el que cumpla con las características más idóneas, para garantizar mínimamente el éxito del proyecto que se quiere emprender. El estudio socioeconómico es una fotografía del momento, una radiografía de la situación real de una zona en un tiempo concreto. Es sencillo, claro y muy útil.

Tanto en un caso, como en otro, será muy útil contar con información de carácter demográfico, social y económico que nos sirva para valorar de forma objetiva el interés que supone determinada zona para nuestro proyecto. Saber el tamaño de la población, su distribución por grupos de edad y sexo, la evolución de la pirámide de población, las nacionalidades presentes, el tamaño medio de la familia, el nivel de renta, el nivel de estudios, el tipo de viviendas que existen, así como sí son primera o segunda residencia, el número de ADSL en la zona, los vehículos, etc.

Así dicho podría parecer que esta información además de muy útil, resulta muy complicada de obtener. Aunque no es así. Es accesible y además gratuita, sólo hay que saber buscarla. Y para ello contamos con la ayuda inestimable de los servicios públicos estadísticos, que aunque es cierto que desde que llegara la crisis, han bajado su nivel de actualización de la información, aún siguen siendo una fuente fantástica.

A nivel estatal contamos con el INE (Instituto Nacional de Estadística), que tiene muchísimos datos del total de la población. Navegando en su página tendrás acceso, con un poquito de paciencia a toda esta información. Además de la información a nivel nacional del INE, contamos con los institutos autonómicos de estadística. En este sentido, si tienes la suerte de vivir en Andalucía o de pretender establecer tu empresa en territorio andaluz, cuentas con el SIMA. El Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía pone a nuestra disposición una gran cantidad de información de forma fácil y accesible.En esta web encontraremos toda la información de carácter demográfico, económico y social de cualquiera de los municipios andaluces.

Pero si necesitamos la información a nivel menor, incluso a nivel de sección censal, será mejor que entremos en el banco de datos. Desde aquí tendremos a nuestro alcance de forma sencilla toda la información que podemos necesitar. Un emprendedor o emprendedora no tiene excusas para no contar con esta valiosísima información. Puede optar por contar con ayuda profesional, o puede hacerlo de forma personal. Pero lo importante es analizarla y estudiarla antes de tomar la decisión. Es gratuita, y es especial, así que tenla en cuenta. La semana que viene veremos un ejemplo concreto de estudio real, para que así podamos hacernos una idea de qué es de lo que estamos hablando.