Las 8 preguntas que explican por qué la ciudadanía ha cambiado su voto

Las 8 preguntas que explican por qué la ciudadanía ha cambiado su voto

Se acerca el día 13 de junio, fecha en la que sí o sí se tendrán que constituir los ayuntamientos en todo nuestro país. 8.122 nuevas corporaciones locales estarán preparadas para comenzar a trabajar por los “intereses de la ciudadanía”, para conseguir que sus vecinos y vecinas vivan mejor. Estamos a menos de 72 horas de que los nuevos alcaldes, alcaldesas, concejales y concejalas se “invistan”. Esta semana hemos estado viendo como poco a poco, todas las corporaciones de nuestro país andan de despedidas. En los medios de comunicación y en las redes, aparecen fotos que nos muestran a políticos y políticas con rostros sonrientes, pareciendo grupos de estudiantes, que se van a graduar. Muchos de los que aparecen en estas instantáneas ya no volverán. Habrá quien esta situación la viva como un alivio, seguro que sí, y habrá quien no sepa que hacer a partir del lunes 15 de junio, ya que hay quien lleva tanto tiempo yendo al Consistorio (a su casa) que ahora va a necesitar terapia “reeducacional”, porque si no, seguramente que alguno o alguna será visto por conserjes y ujieres, intentando entrar en un despacho, que le perteneció, pero que ahora tiene nuevo inquilino, aunque tarde en desaparecer del ambiente del mismo, el aroma de su perfume.

Este es el momento en el que probablemente los que no van a volver se sentarán y reflexionarán. Se preguntarán qué es lo que han podido hacer para que aquellos vecinos y vecinas que un día depositaron su confianza en ellos y en ellas, ahora le hayan vuelto la espalda, en algunos casos “de una manera cruel”. Muchos se sentirán defraudados, incluso traicionados por una ciudadanía que no ha sabido entender sus “desvelos”. Y tal vez tengan razón, no se la vamos a quitar. Pero ¿esta es la pregunta que se deben de hacer? Desde nuestro modesto punto de vista, esta actitud no lleva a ninguna parte. El victimismo y autocomplacencia que estamos viendo en lideres y lideresas que “de pronto” han dejado de serlo, no es bueno, no es sano, y por supuesto no ayuda a la clase política a crecer.

Tal vez el planteamiento debiera ser otro. Las preguntas que tendrían que hacerse obviamente deberían ir por otros derroteros, que no supongan buscar la culpabilidad fuera, sino mirar hacia dentro, para ver qué es lo que realmente se ha hecho mal. Para poder analizar en qué se ha fallado, dónde han estado los errores y a partir de ahí reflexionar en clave de futuro.

La primera pregunta que cualquiera de estos ex representantes públicos debe de hacerse es ¿he hecho realmente todo lo que podía por mi ciudad, por mis vecinos? ¿lo he dado todo? Además, como este debe de ser un ejercicio interior, de autoencuestación, lo lógico sería que las respuestas fueran lo más sinceras posible, porque si no, realmente mejor es estarse quieto y seguir “llorando por las esquinas” al respecto de lo “malos” que son todos, y lo “poco que han comprendido los desvelos”. Si esta pregunta no es afirmativa, es mejor no seguir haciéndose más, pero por si alguien se atreve a pasar la “prueba de la verdad” le recomendamos que además responda a las siguientes cuestiones:

  • ¿he puesto por delante los intereses de la ciudadanía a los de mi formación política, o a los míos propios?
  • ¿he tomado decisiones en base a la justicia y a mis verdaderos principios, sin tener en cuenta ningún tipo de prejuicio ideológico, cultural, racial, etc.?
  • ¿he obrado de tal manera que haya podido beneficiarme personalmente o beneficiar a los míos?
  • ¿he actuado con contundencia ante la injusticia, el aprovechamiento, o la sinvergonzonería de propios y extraños, o he preferido mirar para otro lado?

En definitiva, ¿he escuchado a la ciudadanía?, o por el contrario ¿he actuado de forma despótica sintiéndome poseedor de la verdad absoluta, y del conocimiento universal?

Probablemente las respuestas a estas cuestiones servirán para explicar en la mayoría de los casos, qué es lo que ha ocurrido y porqué la ciudadanía ahora ha decidido dar su confianza a otros y a otras, a quienes, por cierto, modestamente les aconsejamos que periódicamente se vayan realizando estas preguntas, para de esta manera, no llevarse un “susto mortal”, en mayo de 2019. Recordadlo, porque quién avisa, no es traidor, como dice el sabio refranero español. Ya que al fin y al cabo, como hemos estado comentado esta semana, cada cual recoge lo que siembra, y por supuesto en el caso de los políticos, esta máxima universal no iba a ser diferente.

Suerte para todos, para los que se van y para los que llegan que no lo tienen nada fácil. Y mientras llega el día 13, en muchos municipios de España seguimos haciendo quinielas, porque realmente no tenemos ni la más remota idea de quién va a ser nuestro alcalde o alcaldesa. Por cierto ¿sabéis si las casas de apuestas están trabajando este tema?

En busca de la alcaldía desconocida

En busca de la alcaldía desconocida

“Las elecciones, a veces, son la venganza del ciudadano. La papeleta es un puñal de papel.” – David Lloyd George

Han pasado ya diez días desde que la ciudadanía eligiéramos a nuestros nuevos representantes municipales. Las urnas en general, nos dejaron un panorama hasta ahora desconocido en nuestro país, ya que las mayorías absolutas, aunque no hayan desaparecido del todo, se han quedado reducidas a la mínima expresión, sobre todo en poblaciones de más de 20.000 habitantes. Esta situación hace que como se preveía comience una nueva etapa que debe de estar protagonizada por una nueva forma de hacer política, en la que irremediablemente los pactos son los que tienen que marcar las hojas de ruta a seguir, y sobre todo, son los que finalmente van a decidir quiénes van a ser los gobernantes y por supuesto quiénes van a ocupar las alcaldías. Hasta ahora hay una gran incertidumbre al respecto de quién finalmente será el alcalde o la alcaldesa en la gran mayoría de las capitales de provincia. Los nuevos actores, lógicamente se están dejando querer y aún no se han manifestado claramente en muchos casos. En lo que sin lugar a dudas sí que hemos de estar de acuerdo, es en que es un nuevo principio, y que por supuesto supone un cambio radical con respecto a lo que hasta ahora, mayoritariamente ha sido la política municipal.

En las semanas previas al 24 de mayo, por nuestro blog han pasado representantes de la mayoría de las fuerzas políticas, y muchos de ellos ahora son protagonistas absolutos del proceso. Aunque vamos a referirnos al caso de Granada, prácticamente las conclusiones y lo sucedido se puede trasladar a todas las capitales andaluzas y a gran parte de todas las de España, ya que aunque se hable a nivel municipal, en cierta manera, se trabaja en “modo consigna nacional”, porque no olvidemos que las generales que serán probablemente en noviembre, están en el punto de mira de todas las fuerzas políticas, por lo que las elecciones que hagan ahora, y a qué “compañeros de cama” se elija, será determinante a la hora de presentarse con mayor o menor credibilidad al nuevo proceso electoral.

Uno de los partidos “nuevos” que por primera vez competían a nivel municipal es VOX. No se presentaba de forma general en todos los municipios, ni tan siquiera en la mayoría, y sus resultados han sido bastante exiguos. En el caso de Granada, Ignacio Nogueras, el candidato a la alcaldía de la capital nazarí, tras conocerse los resultados nos decía que “el caos se ha instalado”. Para Nogueras, es necesario respetar los programas electorales y las ideas, y según él, esto es incompatible con los pactos. Considera que “la llave la tiene Ciudadanos, y este partido es el que al final va a decidir en muchos sitios, como Granada, quién gobierna o quién no”. Nogueras teme que este nuevo panorama pueda terminar en cuatro años perdidos para la mayoría de los municipios. También quiso aprovechar este espacio para agradecer a los cerca de 1000 votantes que han confiado en su opción en Granada capital.

UPyD, ha sido probablemente el gran damnificado en este proceso electoral, ya que a nivel general, ha perdido aproximadamente el 40% de sus votos. Mayte Olalla, que hasta el próximo día 13 sigue siendo concejala en funciones en el Ayuntamiento de la capital granadina cree que “la baja participación ha sido un palo tremendo, y que todas las fuerzas políticas deben revisar sus actuaciones, porque esto significa que algo se está haciendo mal”. A partir de ahora “el escenario que se abre supondrá un gran reto para los ayuntamientos, y por supuesto para el de Granada”. Olalla sale del consistorio nazarí con la satisfacción del trabajo realizado, con la convicción de haber hecho todo lo posible, recordando que el presupuesto inicial para la campaña con el que contaban era de 339 euros (finalmente 3140 con las donaciones), lo que desde luego no les ha ayudado a tener una gran presencia mediática, como la que sí han disfrutado otras fuerzas políticas.

Otra “víctima” en estas elecciones ha sido Izquierda Unida. En Granada ha perdido la mitad de su representación, volviendo a tener sólo un concejal. Aunque mo todo han sido malos resultados para esta formación. Con nosotros estuvo Victoria … que recordemos era la candidata por Alhendín, y en sus caso los resultados han sido un auténtico éxito. Vicky ha conseguido entrar en el ayuntamiento de la localidad del cinturón de Granada y devolver a este municipio la presencia de IU, que desde los años noventa no había vuelto a estar, por lo que para esta sevillana, granadina de adopción, ahora se abre una nueva etapa llena de ilusión y que afronta con muchas ganas. También quiso recordar que los resultados generales en la provincia han llevado a su formación a pasar de 4 alcaldías a 11 y a incrementar las concejalías, por lo que ahora IU debe centrarse en “responder a la gente que ha confiado en nosotros”.

Vamos Granada, formación en la que estaban PODEMOS y EQUO, aunque realmente es un partido ciudadanista, también concurría en estos comicios por primera vez. Esta formación ha conseguido 3 concejalías, y Romu Benítez, que formaba parte de esta lista, y que estuvo con nosotros para presentarnos su programa, hacía también una valoración al respecto, considerando que han cumplido sus principales objetivos, ya que según Benítez “llegábamos a estas elecciones con el objetivo de romper la mayoría absoluta del Partido Popular, que duraba ya 12 años, y además buscando estar presentes en el consistorio para poder participar en la toma de decisiones y ambos objetivos se han cumplido, por lo que desde Vamos Granada, la valoración que hacemos de los resultados electorales es muy positiva”. Este partido, que tiene una forma muy diferente de entender cómo se deben de hacer las cosas, afronta también con mucha ilusión, la nueva etapa. Avisan de su intención de propiciar que no haya un nuevo gobierno de Pepe Torres, pero a la vez quieren dejar claro que no van a entrar a formar parte de un posible “gobierno de izquierdas”.

Uno de los grandes vencedores de estas elecciones, y además considerado “llave” en muchos de los municipios de nuestro país, y en muchos de los “emblemáticos”, es sin lugar a dudas Ciudadanos. Con nosotros estuvo Luis Miguel Rodríguez, y también nos recibió para valorar los resultados. En el caso concreto de Granada, existía un gran descontento con la campaña directa en contra del candidato, Luis Salvador, que había hecho el PP, por la que el propio alcalde en funciones, Pepe Torres, pidió la pasada semana disculpas públicas. Para Luismi esta campaña había restado votos a su formación y también al propio PP, propiciando que la participación fuera finalmente menor de la esperada. Para Rodoríguez lo más gratificante para su formación ha sido “que se ha acabado con el rodillo de la mayoría”. Aún no se puede avanzar cuál va a ser el signo del voto de esta “llave”, aunque lo que sí se nos asegura es que no va a formar parte de ningún gobierno, sino que van a trabajar para llevar la trasparencia al consistorio y para que cada decisión deba de ser consensuada. “Ciudadanos no va a dar un cheque en blanco a ninguna formación, a cambio de ningún asiento”.

El gran perdedor, de estas elecciones, sin lugar a dudas es el Partido Popular, que tras 12 años de gobierno municipal ha visto como perdía la mayoría absoluta, dejando en el camino además a cinco concejales con respecto a las elecciones anteriores. Nos sentábamos con Antonio Granados, -hasta ahora concejal de deportes, número 12 de la lista, y el primero de los integrantes de la candidatura del PP que finalmente no ha conseguido acta- quien hace una valoración autocrítica de los resultados obtenidos por su formación. Es consciente de que “los ciudadanos han hablado y han castigado a nivel nacional a su partido. No es un tema particular de Granada, sino generalizado, por lo que cree que “en la dirección nacional del Partido Popular hay que reflexionar, no siendo autocompasivo o autocomplaciente, sino que hay que oír a la ciudadanía y a lo que han querido trasmitir. Es necesario que los líderes se remanguen y tomen el pulso a lo que está pasando, tomando las decisiones que sean necesarias, y sobre todo oyendo lo que la ciudadanía ha dejado claro con estos comicios”. Granados también aprovechaba para agradecer a todas aquellas personas del mundo del deporte que en estos días se han puesto en contacto con él para agradecerle el trabajo desarrollado durante estos cuatro años.

Y finalmente, también hablábamos con Paco Cuenca, cabeza de lista de los socialistas granadinos, y que aspira a ser alcalde de Granada, liderando una coalición progresista que desbanque a la actual corporación. Cuenca, que ha mantenido los mismos concejales con los que partía, ocho, considera que Granada ha hablado, se ha manifestado y que la mayoría de los granadinos y granadinas quiere un cambio en la alcaldía, por lo que él se propone como esa alternativa, liderando un nuevo proyecto de ciudad, basado en consensos y sobre todo, en la creación de empleo y hasta el día 13 que se constituirán los nuevos ayuntamientos, va a seguir trabajando para que así sea.

Fuera como fuese, el sábado de la próxima semana, San Antonio de Padua, según el santoral, día 13 de junio, definitivamente las incógnitas quedarán desveladas. ¿Cuáles son vuestras apuestas?

Mayte Olalla – Ni nos van a parar, ni nos van a callar

Mayte Olalla – Ni nos van a parar, ni nos van a callar

“Es difícil derrotar a una persona que nunca se rinde” – Babe Ruth

Esta semana nos toca acercarnos al color Magenta. Nos tomamos un café y charlamos con Mayte Olalla, que nos cuenta todo lo que hay que saber de UPyD. Mayte actualmente es concejal del Ayuntamiento de Granada, y cabeza de lista por su formación al Ayuntamiento de la capital nazarí. Esta mujer de ojos claros, que hoy tiene 44 años, fue la única en conseguir representación en un ayuntamiento de capital de provincia en toda Andalucía en las pasadas elecciones municipales. Mucho ha llovido desde entonces, pero esta madre de tres hijos, socióloga de formación y Técnica de Empleo de profesión que nunca había tenido vinculación con la política, sigue siendo hoy la misma que repartía su programa electoral, en la puerta del Estadio de los Cármenes, parándose con la gente que pasaba por allí, mirándola a los ojos con mucho convencimiento, y diciendo: Hola soy Mayte Olalla, candidata de UPyD para el Ayuntamiento de Granada.

Mayte entra en UPyD, movida por la conciencia social que siempre ha tenido. Siempre había tenido claro que quería hacer algo más “desde pequeña creía que cada persona era la pieza de un puzzle, y ella buscaba saber qué pieza era, y dónde encajaba mejor”. Es una mujer convencida de que cada uno de nosotros tiene que poner lo mejor de sí mismo al servicio de la comunidad. Su madre siempre la había animado a entrar en política, diciéndole que cuando llegara, podría cambiar las cosas. Aunque ella estaba muy desencantada con los unos y con los otros. Por su trabajo en el Instituto Municipal de Empelo había trabajado precisamente con los unos y con los otros y todos la habían expedientado. Pero en verano de 2007, todo cambia, por mediación de una prima, se acercó a conocer el proyecto de UPyD, leyó el manifiesto y le encantó. El proyecto le ilusionó, vio que realmente había gente que creía en ello, en que hacer las cosas de otra manera era posible. El primer reto fueron las europeas y fue la primera vez que un partido de ámbito nacional, nacido después de la transición logró obtener en 6 meses una diputada.

Olalla recuerda que UPyD fue el primer partido en hablar de que había que romper con el bipartidismo, que era necesario cambiar la ley electoral, que había que despolitizar la justicia, y las Cajas de Ahorro, así como las diferencias territoriales generadas por no cerrar en su momento el modelo autonómico. De hecho para Mayte, UPyD había puesto sobre la mesa todos los temas básicos que luego sacó a la palestra el Movimiento 15M, y todo lo que este recogió en su manifiesto, ya lo venía diciendo UPyD. Estos movimientos de alguna manera han servido para aupar a las dos nuevas formaciones políticas (PODEMOS y Ciudadanos), pero para Olalla los primeros en sentar a los poderos frente a un juez han sido precisamente su partido. Se han enfrentado a los bancos y eso no se lo perdona nadie. Su partido ha hecho ver dónde estaban los problemas y han sido la principal herramienta que ha hecho que el bipartidismo en España vaya perdiendo fuerza.

Para Mayte el problema que han tenido como formación política es que no han sabido comunicar bien todo lo que estaban haciendo. Para ella en su partido se creía que con trabajar y hacer las cosas bien, era suficiente, y se vería, aunque al final no se ha visto, porque además tampoco han contado con la ayuda de los medios de comunicación para visibilizar lo que estaban haciendo. De hecho la percepción que tiene es que se les ha intentado arrinconar, porque eran molestos, y cambiarlos por otro partido que puede resultar más vendible y más comprable, para ello han querido “matar a Rosa”, pero de lo que no son conscientes es de que aunque no lo crean este partido no es para nada personalista y que hay verdadera democracia interna, y hay muchas “rosas”. Mayte lo tiene clarísimo, no los van a parar, ni los van a callar. De hecho, nos están dando por muertos desde antes de las elecciones andaluzas, pero ni mucho menos. Estamos más vivos que nunca.

Mayte considera que no tienen nada que ver con Ciudadanos, aunque para ella este partido ha copiado muchas de las propuestas de UPyD, que por cierto, piensa que ojalá las lleven a cabo, porque así se harán cosas nuevas y diferentes que es lo que ellos quieren. Un ejemplo concreto, es en la concepción de pactos que tiene Ciudadanos. Sólo se pactará sobre propuestas concretas y programas, y aquí Mayte bromea recordando que la frase de “programa, programa, programa”, realmente fue de Julio Anguita.

Según la edil granadina, las tres palabras que definen lo que es y lo que representa Unión Progreso y Democracia son: transparencia, honestidad y conciencia de servicio público. Partiendo de esta base, lo que aporta este partido cómo diferente lo ha estado demostrando durante estos cuatro años de oposición en el Ayuntamiento de la capital. Han trabajado haciendo ver que la vieja política no tiene sentido, demostrando que es posible hacer política de otra manera, aportando soluciones, haciendo sugerencias, denunciando lo que no debe de ser, demostrando que hay mucho dónde recortar todavía, para que no halla que recortarle nada a los ciudadanos. Olalla cree que es un sinsentido que haya trabajadores/asesores que cobren más que el alcalde, o que los concejales cobren dietas (200.000 euros al año), por asistir a consejos de administración, que en el fondo son sobresueldos encubiertos por hacer algo que forma parte de su trabajo (Mayte no ha cobrado estas dietas, no ha querido). Además de alguna manera, en el ayuntamiento de Granada están incidiendo en hacer la política de otra forma, debatiendo sobre temas reales, no sobre las personas, y mostrando mucho más respeto para con todos. Es una forma de hacer diferente que ha ido calando. Lo importante debe ser que no nos pongamos trabas, hay que colaborar y pensar de verdad en la ciudad.

Mayte considera que las etiquetas de izquierda y derecha, hoy en día no tienen sentido, porque son concepciones del siglo XIX, hoy ya no hay esa lucha de clases que originó esta concepción. Considera que conservadurismo y progresismo son conceptos más acordes al siglo XXI, y por supuesto UPyD es un partido progresista. Si tuvieran que sentarse a negociar o hablar con algún partido, la condición sine qua non es que se comprometan a la trasparencia absoluta del ayuntamiento, y no sólo dejando ver la información, sino generando herramientas que te permitan ordenar, organizar y realmente poder sacar partido a esa información, esto además genera economía, como se ha demostrado en otros países, porque las empresas ven posibilidades que están contrastadas con estudios y con información que debe de estar disponible para toda la ciudadanía. Esto es democracia básica y es algo imparable, que aunque se quiera ralentizar, va a llegar.

UPyD también ve mucho dónde es posible recortar, para que no se recorten en cuestiones sociales, y dentro de sus propuestas está el volver a poner en pie al IMFE, que no es un gasto, es una herramienta de generación de empleo, negocio, desarrollo, etc. Desmantelarlo sólo ha supuesto una pérdida de oportunidades, y a la larga no ha sido ningún ahorro.

Mayte trasmite ganas, positivismo, cree en lo que está diciendo, y pese a haber estado muy “sola ante el peligro” durante toda la legislatura está plenamente convencida de que aún puede aportar mucho al Ayuntamiento de Granada. Tienen muchas ganas de trabajar, y pese a que las encuestas no le sean ahora mismo favorables, cree que UPyD tiene que seguir presente en el consistorio haciendo las cosas de otra manera y como ella dice seguir así “siendo el pepito grillo” que denuncia todo.

“Lo obvio acaba siendo algo excepcional”

“Lo obvio acaba siendo algo excepcional”

“No existe nada en el mundo más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo” – Víctor Hugo.

Podríamos coger los programas electorales de los diferentes partidos, y contar qué es lo que propone cada una de las fuerzas políticas, al menos las de mayor nivel de representación, para los próximos comicios municipales. Podríamos hacer un análisis muy concienzudo y politológico intentado hacer algún descubrimiento brillante, y por supuesto que sería más interesante. Pero en la filosofía del Grial, está el basarse en experiencias, en contar desde lo que se ha vivido, desde lo que se ha sentido, o desde lo que se ha hecho, por ello, la opción que hemos tomado, es hablar de las principales opciones que los ciudadanos tenemos a la hora de elegir nuestros próximos ayuntamientos, desde esta perspectiva, la de hablar de lo vivido. Y cómo no pertenecemos a ninguna formación política, hemos creído que la mejor manera era contarlo desde la experiencia de aquellos que sí lo están viviendo, que sí lo están haciendo, aunque necesariamente no tienen porqué ser primeros espadas. Esta semana comenzamos esta sección con la Experiencia Ciudadanos de Luis Miguel Rodríguez Garzón. Granadino, periodista de “los de antes” que ha estado 40 años en IDEAL, y que ahora en la tercera fase de su vida, ahora que ya no tiene que bregar en las guerras de una redacción, se ha ilusionado con un proyecto que se llama “Ciudadanos”. Él mismo reconoce que para una vez que se interesa por la política “va y acierta”. Él no tenía ninguna “necesidad”, más allá de la de querer que las cosas cambien, que España cambie. Cierra la lista a las municipales en Granada Capital.

Ciudadanos está siendo un fenómeno, y eso a estas alturas es algo en lo que expertos y no tan expertos estamos de acuerdo. Pero ¿qué tiene este partido “que a tanta gente le mola”? Luis Miguel, no lo duda. Es un partido que nace de la misma ciudadanía, que surge como un movimiento ciudadano, una plataforma ciudadana en la que sencillamente se cobijan personas de diferente edad, formación, posición social, religión, profesión, etc. Es la respuesta para una parte de la sociedad, que se sentía errante en el voto, que votaba más por estar en contra de… que por estar a favor de… Y sobre todo con algo en común, gente que quiere hacer, gente que ya no quiere seguir siendo espectador y “protestador pasivo”. Gente muy diferente que llega a la misma conclusión “algo habrá que hacer”. Además, en el caso de Luis Miguel, que sentía mucha simpatía por el líder a nivel nacional, por Albert Rivera, su encuentro lleno de “feeling” con Luis Salvador, el que es candidato a la alcaldía de Granada, hizo que no lo dudara. Entra en “una casa en la que existe el pleno convencimiento de que cualquiera puede hacer” independientemente de lo que sea, de lo que tenga. El primer reto al que tuvieron que enfrentarse fueron las elecciones europeas, que suponen el principio del nuevo tiempo.

Para Luis Miguel, las tres palabras que definen lo que él siente que es Ciudadanos son: Honestidad; Futuro; e Ilusión. Para nuestro protagonista, es un partido honesto, que tiene futuro para sí mismo y para España, y además tiene capacidad para ilusionar, como demuestra la cantidad de gente que está encontrando su sitio en esta formación. Considera que a diferencia de PODEMOS que ha aglutinado a gente con muy diferentes necesidades, planteamientos y puntos de vista, mientras que eso no ocurre con Ciudadanos. Para él esto es lo que explica las dinámicas encontradas que ahora mismo, en lo que a intención de voto se refiere, están experimentando ambas “revoluciones”.

En cuanto al tan traído y llevado tema de los posibles pactos, ya que el escenario bipartidista todos intuimos que va a desaparecer, Luis Miguel no titubea, y de alguna manera retoma el famoso “programa, programa, programa” de Julio Anguita. Están dispuestos a pactar con cualquiera, porque el tema no es con quién pactar, sino sobre qué pactar. Siempre que los pactos sirvan para mejorar la situación y para luchar contra cuestiones como la corrupción, o el paro, Ciudadanos, estará dispuesto, porque por delante de las siglas, están las personas.

Ciudadanos estatutariamente es un partido que se define de izquierdas, aunque lo cierto es que el eje izquierda – derecha, para este partido es sencillamente una concepción añeja, lo importante es hacer cosas, independientemente de las ideologías, que hoy además se parecen mucho.

Para Luis Miguel Ciudadanos supone el “triunfo de la razón”, en el sentido de que sólo propone cosas lógicas, cosas no extraordinarias, simplemente cosas que se pueden hacer. Aunque para él lo que lo hace sentirse más orgulloso de formar parte de este partido, en el que está dispuesto a hacer lo que le manden, es saber que el día de mañana, cuando sea una formación mucho más importante de lo que es ahora, su hijo y sus nietos puedan decir, mi padre, mi abuelo, estuvo en los comienzos.

Trasmite ilusión ver cómo una persona que podría dedicarse a viajar y leer (dos de sus pasiones) o simplemente a la vida contemplativa, se ha volcado en un proyecto político nuevo, al que ha llegado como un adolescente que se va de fiesta por primera vez. Independientemente de la ideología o del partido en el que se milite, creo que todos queremos que aquellas personas que aspiran a gobernarnos, sientan esa pasión por lo que hacen.

Gracias, Luismi.

¿Quién ganará las elecciones en Andalucía?

¿Quién ganará las elecciones en Andalucía?

La democracia es la participación popular, con responsabilidad (Rubén Blades)

Es cierto lo que dicen, hay un gran nivel de desafección hacia la política. Es absolutamente verdad, que la ciudadanía está muy cansada de los y de las políticas, pero también es cierto que en los últimos tiempos ha renacido una esperanza, una emoción, un interés que en los veinte años que llevamos haciendo análisis políticos casi habíamos dejado de ver, sobre todo, en lo que llevamos de siglo XXI. Como decíamos la pasada semana, la irrupción de las nuevas marcas, que representan a nuevos formatos; la entrada en escena de savia joven, diferente, fresca, ha hecho, que de alguna manera renazca ese interés por lo político y por la política. De hecho éste es nuevo, casi podríamos decir, que para una generación al completo de veinteañeros, que se encontraba aislada emocionalmente de partidos y políticos, porque sentía que tenía muy poco o nada que ver con su discurso, con su puesta en escena, con su realidad.

Por otro lado, este momento también supone un punto de emoción extra, para todas aquellas personas que son menores de cincuenta años, ya que éstas no votaron por la constitución, ni por el referéndum de autonomía, ni formaron parte de aquel primer cambio ilusionante del 82. Ahora todas estas personas, también sienten que son importantes, que su voto va a ser trascendental y que están formando parte de una historia viva, que tendrá que ser estudiada, como fenómeno politológico, igual que hoy hacemos con la transición, por ejemplo.

Incluso, podemos decir, con pleno conocimiento de causa que el nivel de interés por todo lo que suene a político ha crecido, ya que en los procesos de encuestación propios que hemos realizado ante las próximas elecciones que se avecinan, tanto para las andaluzas, como para las municipales, el índice de no respuesta es menor que el de otros años, y el nivel de rechazo ante la posibilidad de responder, también. Para que lo tengamos claro, cada vez son menos, los que NO SABEN o NO CONTESTAN.

La expectación está alta. Todo el mundo habla, pero realmente nadie sabe. Todos queremos ya ver qué es lo que realmente vamos a decidir como pueblo tanto a nivel municipal, como de las diferentes autonomías, como a nivel estatal. Estamos ávidos de información y el próximo domingo, vamos a poder empezar a contrastar con la realidad, todas las apuestas que se hacen desde las encuestas.

La primera gran prueba de todo esto que estamos comentando va a ser Andalucía. Andalucía que además recordemos que es la Comunidad Autónoma con mayor número de población, con peores cifras económicas, y en la que desde 1981 lleva gobernando el mismo partido político, unas veces en mayoría y otras en coalición, pero siempre bajo las mismas siglas. Como campo experimental de batalla no va a estar nada mal, y es que será la primera ocasión que tengan todos, los de antes y los de ahora, de enfrentarse para conseguir aquello que se denomina “poder real”. El proceso de las europeas se considera lejano para el elector, así que esta será la primera gran prueba a la que tendrán que enfrentarse, las nuevas marcas y las marcas tradicionales.

¿Qué va a pasar? Bueno, no es cuestión de sacar la bola de cristal, y por supuesto dedicándonos a lo que nos dedicamos, pues hemos de recurrir a las encuestas y a cuáles son las previsiones que hacen. Al respecto nos ha parecido más que interesante para ilustrar este post, la propuesta que hace Political Markets, que se centra en hacer un análisis de los resultados que prevén las encuestas, valorando los últimos sondeos que se han ido realizando. Con estos datos, tal y como se puede ver en la imagen que acompaña a este artículo, las últimas previsiones llevan a no poner en duda la victoria del PSOE, que ha ido recuperando puntos en la intención de voto. La segunda fuerza política en Andalucía parece que volverá una legislatura después a ser el Partido Popular (partido que recordemos ganó las últimas elecciones, aunque no con una mayoría suficiente como para poder gobernar), formación política que además parece ser la que ha experimentado un desplome mayor, si la comparamos tanto con los últimos sondeos, como con los últimos comicios autonómicos.

El fenómeno PODEMOS, parece que en Andalucía irrumpe con fuerza, pero no tanta como en otras comunidades autónomas, como por ejemplo Madrid. Y por lo que nos muestran las estimaciones de Political Markets, el otro gran triunfador de estas elecciones parece que va a ser Ciudadanos, que se perfila como el partido que mayor incremento en intención de voto ha tenido, al analizar los últimos sondeos electorales.

Fuera como fuese, el domingo podremos vivir de primera mano este apasionante momento. Y podremos ver hasta qué punto los pronósticos estadísticos van encaminados o no. Sólo nos cabe decirles a los andaluces y andaluzas que tienen una responsabilidad ante sí, y que el día 22, a partir de las ocho de la tarde, estaremos muy atentos, pese al Real Madrid – FC Barcelona, para ver y analizar cuál es la decisión que ha tomado Andalucía, y quien quiere que sea quien decida sus destino durante los cuatro próximos años.